EAS evalúa los primeros KPI asociados a los talleres deportivos impartidos en Chiloé

Se presentaron los KPI asociados a resultados de los talleres deportivos en los usuarios participantes de los CEDIAM de Chonchi y de Curaco de Vélez. Desde hace ya tres años el programa EAS se encuentra promoviendo la actividad deportiva en personas mayores. Se inició la colaboración primeramente en el CEDIAM de Curaco de Vélez, luego en Quinchao y desde el año 2024 en Chonchi. Este año 2025 se iniciará la colaboración en Puqueldón.  Todo lo anterior es liderado por la profesora de educación física Marcela García.

Recientemente, la líder del proyecto Marcela García realizó una evaluación de la evolución de las personas que asisten a dichos entrenamientos demostrando una clara evolución positiva en la condición física de más de un 70% de los usuarios.

En resumen:

Evaluaciones Entrenamiento de Fuerza

  • Total evaluados: 25 adultos mayores de tres agrupaciones de los CEDIAM de Curaco de Vélez y Chonchi.

  • Edad promedio: 74 años.

Condiciones generales:

  • 100% presenta enfermedades metabólicas.

  • 84% diagnosticados con hipertensión.

Actividad física semanal:

  • 64% realiza actividad física al menos una vez por semana.

  • 36% no realiza actividad física.

Metodología:

  • Método utilizado: 1x2x3.

Pruebas realizadas:

  • Chair Stand Test.

Frecuencia cardíaca (FCR, FC2, FC3).

Fuerza de agarre (mediciones en ambas manos).

Resultados:

Chair Stand Test: 

72% aumentaron la cantidad de repeticiones realizadas.

28% mantuvieron o bajaron repeticiones, pero mejoraron en la ejecución (levantaron correctamente los pies y ajustaron técnica).

Frecuencia cardíaca: 

44% mejoraron la capacidad de recuperación cardiovascular y aumentaron repeticiones en el test.

5 usuarios mostraron mejoras adaptativas al esfuerzo controlado.

Fuerza de agarre: 

76% mejoraron en la mano derecha.

68% mejoraron en la mano izquierda.

 

Implicancias del Entrenamiento de Fuerza:

Beneficios funcionales: 

  • Mejora de la funcionalidad física y fuerza muscular.

  • Prevención y reducción del riesgo de sarcopenia y deterioro funcional.

Impacto cardiovascular: 

  • Beneficia la salud del corazón, mejorando la recuperación ante el esfuerzo.

  • Reduce y previene riesgos cardiovasculares.

  • Bienestar integral

  • Promueve la autoestima, independencia y calidad de vida en los adultos mayores.

Puedes revisar la presentación y resultados en el siguiente link:

Anterior
Anterior

Avanza Point of Care en Quinchao

Siguiente
Siguiente

SENAMA y EAS firman convenio de trabajo para Chonchi 2025